Durante años, la Vitamina D fue la “vitamina del sol”, asociada a huesos fuertes y prevención del raquitismo.
Pero un nuevo estudio publicado en mayo de 2024 (PMID: 38766160) plantea algo radical: la Vitamina D podría influir en cómo usas tus calorías, favoreciendo la construcción muscular en lugar de almacenar grasa.
En otras palabras, podría ayudarte a transformar calorías en músculo, no en grasa.
🧬 El hallazgo que cambió la conversación
Científicos de la Universidad Case Western, en Estados Unidos, dieron dosis elevadas de Vitamina D a ratones jóvenes con exceso de calorías. En lugar de engordar, los animales desarrollaron más masa muscular y presentaron mayor crecimiento lineal (estatura), sin aumentar de peso.
¿La clave?
Una combinación de efectos metabólicos que parecían “reprogramar” el destino de esas calorías:
-
🔻 Disminución de miostatina, la proteína que limita el crecimiento muscular.
-
🔺 Aumento de leptina y sensibilidad a la leptina, lo cual elevó el gasto energético.
-
⚖️ Sin cambio en el apetito ni la cantidad de comida consumida.
Es decir, el cuerpo eligió construir músculo en lugar de almacenar grasa.
🧠 ¿Por qué importa este hallazgo?
Porque pone sobre la mesa una idea poderosa:
No solo importa cuántas calorías consumes, sino qué decide tu cuerpo hacer con ellas.
Tradicionalmente, se nos enseñó que ganamos o perdemos grasa según el balance calórico. Pero este estudio sugiere que la Vitamina D podría ser una señal que dirige ese exceso energético hacia la mejora corporal, no el almacenamiento.
Y aunque es un estudio en animales, encaja con lo que ya sabíamos:
-
Personas con niveles bajos de Vitamina D tienden a tener más grasa corporal.
-
La deficiencia de Vitamina D está asociada a menor masa muscular y menor estatura.
-
Otros estudios han observado que una mejor regulación de leptina también favorece la composición corporal.
🔍 ¿Qué tan confiable es este estudio?
-
Fue realizado con una dosis alta (10,000 UI/kg en dieta), equivalente a varios miles de UI diarios en humanos.
-
Utilizó grupos controlados, mediciones de fuerza, volumen de masa magra y análisis hormonales.
-
Aún no hay ensayos en humanos que repliquen exactamente este protocolo, pero se alinea con observaciones clínicas sobre deficiencia de vitamina D y obesidad.
La ciencia todavía no ha cerrado el caso, pero el potencial es enorme.
💡 ¿Qué significa para ti?
Si ya te suplementas con Vitamina D para mantener tus niveles dentro del rango óptimo (30–50 ng/mL), este hallazgo abre nuevas preguntas:
-
¿Podrías mejorar tu composición corporal solo con optimizar tus niveles?
-
¿Una ligera elevación controlada potenciaría tus resultados si estás entrenando fuerza?
-
¿Tu falta de progreso físico se debe a una deficiencia invisible?
La respuesta no es tomar más por impulso. Es medirte, suplementar conscientemente, y observar los efectos reales en tu energía, fuerza y cuerpo.
⚠️ Precauciones antes de biohackear
-
Este estudio fue hecho en ratones jóvenes en fase de crecimiento.
-
Las dosis utilizadas son muy superiores a las recomendaciones estándar.
-
Niveles muy altos de Vitamina D pueden causar toxicidad.
-
Siempre consulta a tu médico antes de modificar tu suplementación.
✅ En resumen: un biohack en desarrollo
La Vitamina D podría ser más que una vitamina ósea.
Podría ser una señal metabólica de alto nivel, que le dice a tu cuerpo: construye, no almacenes.
Todavía falta investigación en humanos, pero optimizar tus niveles ya comprobó tener beneficios:
-
Mejor inmunidad
-
Mejor estado de ánimo
-
Mayor densidad ósea
-
Potencialmente, mejor composición corporal
🔁 ¿Y tú, estás usando tu energía para construir o para almacenar?
Empieza por lo básico: mide tus niveles.
Porque a veces, el cambio no viene de hacer más… sino de afinar la señal correcta.
—
– El equipo de Dumo Labs
Science Backed Performance
📚 Referencias:
-
Roizen, J., Long, C., Casella, A., et al. (2024). High dose dietary vitamin D allocates surplus calories to muscle and growth instead of fat via modulation of myostatin and leptin signaling. BioRxiv. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38766160/
-
Walsh, J. S., Bowles, S., & Evans, A. L. (2017). Vitamin D in obesity. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care.
-
Muscogiuri, G. et al. (2019). Vitamin D and muscle health: A narrative review. Nutrients.